Rutas en Almagro

Dependiendo del tiempo disponible o de las preferencias (Museos, Espacios escénicos, Monumentos …) podemos realizar varias rutas dentro del casco urbano o podemos conocer el entorno y los paisajes manchegos en bicicleta o haciendo senderismo.

Existe un bono que permite visitar los siguientes espacios: Corral de Comedias (con audio-guía),  Museo del Encaje, Iglesia Convento de San Agustín (recinto sin culto, solo exposiciones), Teatro Municipal (teatro renacentista), Palacio Almacén de los Fúcares, Espacio de Arte Contemporáneo, Claustro Convento de la Asunción.   +info

 

Ruta recomendada para visitar Almagro

Almagro esta declarada como Conjunto Histórico Artístico. En esta ruta disfrutaremos de todo el recorrido admirando a un tiempo las obras arquitectónicas de origen civil y religioso junto al trazado de sus calles, con la arquitectura popular en la que estaremos inmersos a lo largo de todo el camino. Es una ciudad fundamentalmente renacentista, sus principales edificaciones datan de siglos XVI y XVII. Esta propuesta de ruta se centra especialmente en el casco histórico, dejando para otra ocasión algunos monumentos civiles y religiosos tan importantes como la Antigua Universidad o el Convento de Santa Catalina.

  1. Convento de la Asunción de Calatrava, Ejido de Calatrava
  2. Casa-Palacio de Juan Jédler (Palacio Fúcares), C/ Arzobispo Cañizares, 6
  3. Teatro Municipal, Calle San Agustín, 20
  4. Parroquia de San Bartolomé, Calle Gran Maestre, 4
  5. Museo Nacional del Teatro, Calle Gran Maestre, 2
  6. Palacio de los Condes de Valdeparaiso, Calle Bernardas, 2
  7. Iglesia De San Agustín, Calle San Agustín, 2
  8. Corral de Comedias, Plaza Mayor, 18

 

 

Partiendo del Hotel Tía Pilar comenzaremos el recorrido contemplando en la misma esquina una pequeña capilla que alberga al «Cristo de la Salud», talla del siglo XVII.

A solo unos metros encontramos la iglesia del Convento de la Encarnación de Dominicas,  con un magnífico escudo de los condes de Valdeparaíso. El Convento fue fundado en 1571 como regalo de don Diego de Lucena y su mujer Doña Juana Gutiérrez a su pueblo. La Iglesia se terminó de construir en 1597.

Continuando por la calle Diego de Almagro encontramos la iglesia de Madre de Dios, del siglo XVI, gracias a la ayuda de Diego de Almagro (nacido en 1475 en Almagro), un adelantado y conquistador español. Participó en la conquista de Perú y se le considera oficialmente el descubridor de Chile.

 

 

 

 

 

 

1   Convento de la Asunción de Calatrava. Calle Ejido de Calatrava,

Antes de llegar a nuestra próxima parada, pasamos por el monumento a la encajera, una tradición artesana que es una de las señas de identidad de Almagro, todavía pueden verse a las encajeras sentadas a las puertas de sus casas.

Podemos acercarnos al Centro de Recepción de Visitantes situado en la misma explanada.

El Convento de la Asunción comienza a construirse como hospital de pobres en 1519, después se transformó en convento de monjas de clausura. Habitado por las monjas calatravas hasta 1820, y por frailes hasta 1836, momento de la desamortización.

Está formado por dos edificios: el Convento y la Iglesia. En 1931 fue declarado Monumento de Interés Histórico-Artístico.

La parte más interesante es el claustro renacentista, de planta rectangular y dos galerías, jónica la primera y toscana la segunda, con 60 columnas de mármol de Carrara, en el centro el brocal de un gran aljibe.. Desde la recepción de entrada iremos encontrando todas las puertas de acceso a las dependencias construidas con estructura de sillería labrada de piedra arenisca. La nave de la fachada principal sirve de salón de actos, con un espléndido artesonado. La Sala Mudéjar es de la segunda mitad del siglo XVI construida por alarifes moriscos y destinada originariamente a dormitorio de las religiosas. La Iglesia de una sola nave, con arcos góticos de transición y capillas a cada lado. El retablo neogótico es obra de los dominicos de mitades del siglo XX.

Si tenemos tiempo podemos acercarnos al mirador del Silo, un antiguo almacén de grano remodelado en 2017 como centro destinado a actividades culturales, decorado con un gran mural realizado por el artista almagreño Antonio Laguna, desde donde podemos observar una panorámica de Almagro.

 

 

 

 

 

 

2  Casa-Palacio de Juan Jédler. Palacio Fúcares. Calle Arzobispo Cañizares, 6

Construido en el S. XVI por la familia Fugger (Fúcares) para almacenar el grano procedentes de las rentas de los Maestrazgos de las Órdenes Militares y el mercurio de las minas de Almadén. Destacan el zaguán de entrada, la escalera y el patio renacentista.

La organización es la típica de las alcaicerías y alhóndigas árabes, que servían también como almacén: amplio zaguán de entrada y dos plantas distribuidas en torno a un patio porticado de planta cuadrangular y doble galería de arcos mudéjares de medio punto sobre columnas toscanas, en la planta inferior, y arcos rebajados sobre columnas toscanas y plinto, en la planta superior. Se ha reservado una gran sala se ha reservado como museo de los productos con los que trataban los banqueros.

En la actualidad es sede de la Universidad Popular de Almagro y uno de los espacios escénicos del Festival Internacional de Teatro Clásico.

 

 

 

 

3   Teatro Municipal, Calle San Agustín, 20 Hospital de san Juan – centro exposiciones San Blas

Construido en 1863 por el arquitecto Cirilo Vara y Soria como espacio de desahogo para las celebraciones de carácter lúdico, resumen de los valores de la burguesía de la época. con capacidad para 530 personas. En 1988 fue restaurado y recuperado por el arquitecto Miguel Fisac. De forma elíptica por razones acústicas, se trata de un edificio de estilo neoclásico. Fue utilizado como cine y posteriormente rehabilitado en 1988. En la actualidad es uno de los espacios teatrales mas emblemáticos.

En frente podemos visitar la iglesia y sala de enfermería del Hospital de los Hermanos de San Juan de Dios convenientemente adaptada y reconvertida en el espacio de Arte Contemporáneo que alberga una colección de fondos permanentes, donde se realizan exposiciones temporales, conferencias, etc.

Tan solo a unos metros esta el hospital de San Juan, otro espacio escénico del Festival, fue un edificio que formó parte del conjunto arquitectónico del convento de la orden de San Juan de Dios, S.XVII. Inicialmente, el conjunto estaba compuesto por un hospital y por un convento.

En la misma plazuela se encuentra la ermita del Salvador reedificada por la familia Függer en la primera mitad del siglo XVI, con intención de agradecer los beneficios recibidos por Carlos V, quien, como pago a sus servicios bancarios, le arrienda los Maestrazgos de las Órdenes Militares y le concede la explotación de las minas de mercurio de Almadén. La puerta principal, de arenisca y orientada al sur, está formada por un arco de medio punto con escudos de la familia.

 

 

 

 

 

4   Parroquia de San Bartolomé, Calle Gran Maestre, 4. Plazuela

Fundada en 1602 por licencia del rey Felipe II. su origen es muy antiguo y antes estaba en la plaza, pero se hundió y se traslado a su emplazamiento actual. Destaca en su interior la abundante decoración rococó a base de molduras mixtilíneas y rocalla. Los jesuitas habían pedido permiso para instalarse en Almagro en 1601 e iniciaron la construcción de la iglesia y el colegio anexo en 1625. Permanecieron en la ciudad hasta su expulsión en 1767. El edificio del Colegio se mantiene en buen estado y es utilizado para usos diversos.

En la plazuela encontramos un busto de Fernando Fernández de Córdova y Mendoza fue uno de los personajes más influyentes del siglo XVI, clavero de la Orden de Calatrava, Presidente del Consejo de las Órdenes, gran humanista y mecenas de la primera mitad del siglo XVI, a él se debe la fundación de la Universidad de Almagro.

Continuando por la calle Gran Maestre, encontramos los palacios Maestrales, donde se encuentra nuestro siguiente destino.

 

 

 

 

 

5   Museo Nacional del Teatro, Calle Gran Maestre, 2

Se sitúa en los Palacios Maestrales y alberga numerosas donaciones, así como del Centro de Documentación Teatral. Guarda entre sus fondos documentos que hacen referencia a la actividad teatral en España desde el s. XVIII. El Museo Nacional del Teatro es de gestión exclusiva del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y una Unidad del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). En tres niveles, se repasa la historia del teatro en España, desde el teatro greco-romano hasta la actualidad.

En el espacio que ocuparon los Palacios Maestrales pudo haber estado emplazado el pequeño castillo almohade, denominado “Almagrib”, como origen del lugar.

Fue la sede administrativa de la Orden de Calatrava cuando se asentó en Almagro. Posteriormente fue ocupado por los gobernadores reales sufriendo un incendio que destruyó gran parte de la estructura. El patio conserva algunos elementos de la construcción mudéjar original. Atravesamos un extremo de la Plaza Mayor para dirigirnos por la calle Ntra. Sra. de las Nieves al próximo destino.

 

 

 

6   Palacio de los Condes de Valdeparaiso, Calle Bernardas, 2

Casa del II Conde del Valdeparaiso, ministro de Fernando VI. Sobre una construcción anterior, se remodela este palacio a finales del XVII. La fachada es espectacular donde destaca una portada central y dos grandes torreones laterales. En el interior podemos visitar al patio de dos plantas, porticado en la inferior.

La plaza de Santo Domingo constituye uno de los espacios urbanos más emblemáticos de la ciudad de Almagro. Encontramos edificios civiles, como el Palacio de los Torremejía, el Palacio de Valdeparaiso o la casa del Prior del Campo de Calatrava, y edificios religiosos como la Iglesia de las Bernardas.

 

 

 

 

 

 

7   Iglesia De San Agustín, Calle San Agustín, 2

Iglesia con una interesante muestra de frescos al temple de estilo barroco en su interior. Su construcción finalizó en 1719. Se trata de una iglesia con planta de cruz latina con una gran nave central cubierta por bóveda de cañón con lunetos y naves laterales contraídas formando capillas en la parte inferior y tribunas en la superior, que se abren a la nave principal mediante ventanas con marco con orejeras y cubiertas por celosías.

Con la desamortización en 1843 se subastó el edificio. Los compradores iniciaron rápidamente la demolición del Convento. Provocó la indignación de los vecinos que decidieron comprar la Iglesia mediante suscripción pública. En los últimos años se han restaurado las pinturas del interior en todo los posible, siendo declarada Bien de Interés Cultural en 1993.

Hoy en día se utiliza como espacio expositivo durante el Festival de Teatro.

 

 

 

 

 

 


8   Corral de Comedias
, Plaza Mayor, 18

Se encuentra en uno de los laterales de la Plaza Mayor, declarado Monumento Nacional en 1955. Mantiene la estructura original de los Corrales de Comedias del Siglo XVII y en él se celebra cada año el Festival Internacional de Teatro Clásico. Edificio único en el mundo, resulta muy recomendable la visita guiada para no perder ninguno de los detalles y anécdotas que alberga su interior.

El Corral de Comedias de Almagro es el único que se ha conservado intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días. Se entra a través de un zaguán empedrado con artesonado que da paso al Corral, un espacio de unos 300 metros cuadrados, rectangular algo irregular. Al frente se halla el escenario elevado con un fondo de construcción de dos niveles que reproducen el patio de una casa manchega. A ambos lados del escenario palcos o “aposentos” desde los que se podía seguir la representación sin ser vistos por el resto del público. Eran propiedad particular de familias y muy disputados.

 

 

 

 

 

 


9   Plaza Mayor

Concebida como plaza de armas en su origen, está flanqueada por soportales con 81 columnas toscanas. En ella se ubica el Ayuntamiento, construcción del s.XVI. Está situada en la confluencia de las principales vías de comunicación.

Las dos galerías corridas, en origen de carácter público y abiertas al exterior, actualmente están cerradas por un acristalamiento de estilo centroeuropeo que la hace única en España, se supone por la influencia de los banqueros y administradores alemanes. Estas galerías servían de tribunas para actos públicos, festivos y religiosos, como las famosas corridas de toros que se realizaron hasta 1785, en que fueron prohibidas por Carlos III. A ellas se accedía por algunas pequeñas puertas de los soportales y por dos escaleras situadas en la Calle del Toril y en el Callejón del Villar, que destacan por su gran belleza.

Al oeste queda cerrada por un solar ajardinado se corresponde con la Iglesia de San Bartolomé, con la que se cerraba la plaza. La Iglesia tuvo que ser derruida como consecuencia del deterioro sufrido por el terremoto de Lisboa.

Flanqueando la Plaza por el este se situa el Ayuntamiento, se supone que albergaba el Concejo de la Villa en el siglo XVI. +La continuidad de las fachadas de la plaza se rompe en la zona central con la Casa del Mayorazgo de los Molina. Esta ruptura de continuidad de las fachadas de las plazas castellanas era un hecho corriente.
 

Al fondo del callejón del Villar encontramos el Museo del Encaje en una casa con fachada típica manchega: paredes encaladas, carpintería de madera, forja y cubierta de teja con alero y canes de madera. El encaje de bolillos fue una técnica que introdujeron los flamencos y que arraigó de forma muy intensa en Almagro y la comarca. En el siglo XVIII se creó la primera fábrica de encaje en Almagro.

 

 

 

 

 

 

 

Otras Rutas Urbanas

Powered by Wikiloc
Powered by Wikiloc
Powered by Wikiloc

Senderismo y rutas en bicicleta

Powered by Wikiloc
Powered by Wikiloc